Contáctenos
Search Icon

Suggested region and language based on your location

    Your current region and language

    Avión impulsado por hidrógeno azul (H2) volando en el cielo – concepto energético del futuro con H2.
    • Blog
      Transporte y movilidad

    Alcanzar el cielo: cómo hacer que la aviación sea sostenible

    Descubra cómo la aviación está avanzando en la descarbonización y abriendo camino a un futuro sostenible para este sector.

    El sector aeronáutico transporta pasajeros en vuelos comerciales desde que, en 1914, despegara el primer avión de pasajeros en St. Petersburg, Florida. Desde entonces, somos cada vez más conscientes del impacto que tiene en el planeta.

    La aviación suele utilizar combustibles derivados del petróleo —como el queroseno sin plomo o basado en nafta—, que contribuyen al cambio climático con sus emisiones de CO2 y emisiones sin CO2.

    Ahora que la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad mundial, ¿cómo puede la aviación sumarse al resto de medios de transporte que ya se esfuerzan por lograr un futuro más ecológico?

    ¿Cómo puede la aviación ser sostenible?

    Los combustibles que utiliza actualmente la industria aeronáutica dependen en gran medida del petróleo, que es un derivado de los combustibles fósiles, por lo que no son una opción sostenible a largo plazo.

    De hecho, algunas estimaciones apuntan a que las reservas mundiales de crudo podrían agotarse en menos de 50 años. Por ello, encontrar una alternativa sostenible para el combustible de aviación resulta fundamental para el futuro del sector.

    Sin embargo, hay más factores a tener en cuenta además del combustible. Algunos países, como Francia, han prohibido los vuelos de corta distancia.

    El Reino Unido ha subido el impuesto sobre los pasajeros aéreos (APD, por sus siglas en inglés) para los vuelos de corta distancia con el fin de disuadir a los viajeros de volar y reducir el impacto medioambiental de los trayectos innecesarios.

    Estas medidas pueden ayudar a avanzar hacia una aviación sostenible, pero aún queda mucho por hacer, y su organización puede contribuir a ello.

    Objetivos ambiciosos: alcanzar las cero emisiones netas en 2050

    Al igual que otros sectores, la aviación se ha propuesto alcanzar las cero emisiones netas para el 2050.

    Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), si se sigue con el modelo actual (business as usual), la aviación mundial podría generar hasta 21,2 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 2050. Esto equivaldría al 2,4 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) en 2050.

    A escala internacional, diversas organizaciones colaboran en iniciativas innovadoras para orientar el sector hacia un futuro más sostenible.

    Entre ellas, el Departamento de Transporte (DfT, por sus siglas en inglés) en el Reino Unido colabora con la Catapult Network en el Programa Zero Emission Flight Infrastructure (ZEFI), que respalda los compromisos del Gobierno británico con el cero neto. El objetivo común de estas organizaciones es introducir el primer avión propulsado por hidrógeno en 2024.

    Gran parte de las emisiones de carbono provienen de la cadena de suministro. El sector aeronáutico tiene la oportunidad de liderar el cambio colaborando con organizaciones que deseen reducir sus emisiones de alcance 3, que pueden representar hasta el 70 % de la huella de carbono de una organización.

    A continuación, se ofrece una visión general de los grupos implicados en la creación de una aviación sostenible, junto con las acciones que pueden adoptar para avanzar hacia la descarbonización y los vuelos con cero emisiones.

    Energías alternativas

    Existen varias opciones para avanzar hacia una aviación sostenible mediante fuentes energéticas alternativas:

    • El combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés) biocombustible elaborado a partir de recursos orgánicos sostenibles (feedstocks). Según McKinsey, varias aerolíneas a nivel mundial se han comprometido a que entre el 10 % y el 30 % del combustible que utilicen en 2030 sea SAF.
    • El queroseno ecológico es una forma sintética de queroseno que combina hidrógeno y dióxido de carbono. Se considera una opción viable a gran escala que el SAF.
    • Las baterías requerirán una infraestructura considerable para su recarga, pero representan otra opción posible para lograr vuelos con cero emisiones.

    La tríada de la aviación sostenible

    1. Aeronaves

    Las aeronaves que participen en vuelos con cero emisiones serán fundamentales para alcanzar los objetivos de cero neto.

    Según la Catapult Network, el consorcio de organizaciones y empresas New Aviation Propulsion Knowledge and Innovation Network (NAPKIN) prevé que toda la flota de aeronaves afectadas a vuelos regionales del Reino Unido podría sustituirse por aeronaves de cero emisiones antes de 2040.

    No obstante, no solo deben tenerse en cuenta los aviones de pasajeros: la aviación militar también contribuye a las emisiones de carbono del sector.

    La RAF (Royal Air Force) se ha fijado como objetivo alcanzar el cero neto para 2040, y en 2022 realizó su primer vuelo con un avión RAF Voyager propulsado exclusivamente con SAF.

    2. Aerolíneas

    Cada aerolínea tiene responsabilidades y decisiones propias en relación con su compromiso con la descarbonización y el cero neto.

    La Unión Europea ha lanzado la iniciativa Destination 2050, basada en cuatro medidas clave para lograr reducciones significativas de emisiones de CO2:

    • Mejora tecnológica de aeronaves: reducción del 37 %
    • Uso de SAF: reducción del 34 %
    • Introducción de medidas económicas: reducción del 8 %
    • Mejora de la gestión del tráfico aéreo: reducción del 6 %

    3. Aeropuertos

    Por último, los propios aeropuertos tienen un papel clave en la reducción de emisiones de CO2 y en la transición hacia una aviación más sostenible. Una de sus principales acciones puede centrarse en aumentar su eficiencia energética.

    Según Electro Industries, los aeropuertos consumen hasta 180 kWh de electricidad al año, y las terminales representan alrededor del 60 % de ese total.

    Dado que muchos aeropuertos están formados por una combinación de edificios antiguos y nuevas instalaciones, homogeneizar su eficiencia podría resultar fundamental para un futuro sostenible.

    Algunos aeropuertos ya están actuando mediante el uso de fuentes de energía sostenible, como la eólica, hidroeléctrica, solar y geotérmica.

    El futuro de la aviación sostenible

    Son muchos los retos que hay que afrontar para construir un futuro sostenible para el sector aeronáutico. Existen políticas y programas en marcha, así como objetivos ambiciosos que alcanzar, lo que convierte este desafío en una cuestión global y compleja.

    Desde BSI, nos centramos en respaldar la transición hacia una aviación sostenible, incluida una infraestructura de vuelos con cero emisiones netas.