Contáctenos
Search Icon

Suggested region and language based on your location

    Your current region and language

    Paciente y médico
    • Blog
      Atención sanitaria

    Afrontando los retos del sector sanitario

    Reflexiones y posibles soluciones para ayudar a los profesionales y a las organizaciones del sector sanitario a hacer frente a los retos del sector.

    El sector sanitario se enfrenta a una serie de retos en un mundo que evoluciona rápidamente, como el actual. Para comprender mejor estos desafíos y la forma en que los profesionales y las organizaciones sanitarias pueden abordarlos, hemos hablado con Angus Metcalfe, Managing Director de BSI Global Healthcare,

    quien nos ofrece su visión sobre la sostenibilidad en el sector sanitario, la calidad de la atención sanitaria y el crecimiento de la salud digital.

    Envejecimiento de la población y enfermedades no transmisibles

    El sector sanitario se enfrenta a grandes retos derivados de los cambios demográficos, la evolución de las enfermedades y las crisis sanitarias mundiales.

    Para abordar eficazmente estos retos, las organizaciones sanitarias podrían plantearse un enfoque multifacético. Esto incluye aumentar su capacidad, ofrecer una formación integral, dar prioridad al bienestar de los empleados y centrarse en la retención del personal.

    Aunque la aplicación estratégica de tecnologías digitales ofrece un gran potencial, requiere una gestión prudente y el establecimiento de confianza entre el personal sanitario como requisito fundamental.

    Metcalfe señaló: “Las tecnologías digitales ayudarán a soportar la creciente carga, pero ello conlleva riesgos y la necesidad de generar confianza entre el personal sanitario para que se comprometan y aprovechen estas tecnologías con el fin de mitigar este desafío”.

    Metcalfe también destacó la creciente preocupación por el bienestar psicológico de los trabajadores sanitarios: “El personal afrontó riesgos y presiones sin precedentes, y la respuesta de sus organizaciones en ofrecer apoyo ha tenido un impacto significativo en los resultados”.

    Sostenibilidad en la industria farmacéutica

    La sostenibilidad ya no es una preocupación periférica para la industria farmacéutica; se ha convertido en un aspecto central de sus operaciones y su reputación.

    La industria farmacéutica cumple una función fundamental en la atención sanitaria, ya que se encarga de desarrollar, fabricar y distribuir medicamentos y terapias esenciales. Sin embargo, estas actividades suelen tener una importante huella medioambiental. Este impacto abarca aspectos como las emisiones de carbono, la generación de residuos y la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

    Metcalfe afirmó: “Creo que el sector de las ciencias de la vida ha reconocido su impacto medioambiental y los retos de la sostenibilidad, y está tratando de demostrar un enfoque proactivo e innovador frente al carbono, los residuos y los gases de efecto invernadero”.

    La calidad de la atención

    La búsqueda de una atención sanitaria de alta calidad es un principio fundamental para las organizaciones sanitarias. Implica un enfoque polifacético que incluye la seguridad del paciente, la excelencia clínica, la gestión de riesgos el cumplimiento de la normativa.

    Cuando las organizaciones sanitarias implantan sistemas sólidos de gestión de la calidad y promueven una cultura de mejora continua, pueden mejorar los resultados de los pacientes y prestar una atención que cumple —e incluso supera— los más altos estándares.

    Según Metcalfe, “para alcanzar la excelencia clínica, las organizaciones que reconocen la necesidad de contar con un sistema sólido de gestión de la calidad podrían observar mejoras en los resultados de los pacientes”.

    Oportunidades y riesgos de la salud digital

    La salud digital está revolucionando el sector sanitario, abriendo un mundo de posibilidades para mejorar la atención al paciente, hacer los procesos más eficientes y optimizar los resultados en general.

    La salud digital no debería beneficiar solo a unos pocos, sino que debería ser accesible para cualquiera que la necesite, para que todos podamos disfrutar de las ventajas que ofrece esta revolución digital.

    Para Metcalfe: “La salud digital parece ser la mayor oportunidad para afrontar los retos de capacidad y de salud pública a los que se enfrenta la sociedad, aunque no está exenta de riesgos importantes. La avidez de datos, las complejas cadenas de suministro digitales que involucran a múltiples organizaciones, y las incógnitas que plantean la inteligencia artificial y el aprendizaje automático nos obligan a aprender, establecer normas y regular con rapidez para poder seguir el ritmo de las innovaciones y la demanda. La posibilidad de que la legislación y la regulación adopten una postura muy estricta en materia de seguridad de los datos, en particular de la información sanitaria personal, podría generar riesgos organizativo”.

    Podría considerar priorizar la seguridad de los datos, abordar problemas de interoperabilidad, cumplir la normativa, validar la precisión clínica de las herramientas digitales y trabajar para garantizar un acceso equitativo, asegurando que los beneficios de la salud digital se materialicen minimizando sus posibles inconvenientes.

    Mitigando los desafíos

    En conclusión, las aportaciones de Angus Metcalfe ponen de manifiesto la naturaleza crítica de los desafíos que afronta el sector sanitario.

    Aceptar estos retos y trabajar activamente para abordarlos permitirá a los profesionales y a las organizaciones seguir ofreciendo una atención de alta calidad y adaptarse al dinámico panorama del sector sanitario.

    Tal como explicó Metcalfe: “Nuestro equipo especializado se centra en los subsectores clave de la asistencia sanitaria y las ciencias de la vida, así como en los temas fundamentales de la sostenibilidad, la confianza digital y, sobre todo, la calidad y la seguridad. Nos integramos en la comunidad de empresas, reguladores, académicos y otras partes interesadas para ayudar al ecosistema a identificar nuevos retos o necesidades desatendidas, y colaboramos en el desarrollo de mecanismos que les permitan ser más resilientes y recuperar la confianza”.