Cada gota cuenta
El agua es un recurso esencial del que depende cada aspecto de la vida en la Tierra. Sin embargo, el acceso justo y global al agua no está garantizado. De hecho, según la ONU, de los 153 países que comparten recursos hídricos transfronterizos, solo 24 cuentan con acuerdos de cooperación para su gestión conjunta. Esto pone de relieve el papel clave de la colaboración para lograr un futuro con seguridad hídrica, un tema central de la Semana Mundial del Agua. Hemos preguntado a Ghinwa Chammas, Director of Group Sustainability de BSI, qué significa un futuro con seguridad hídrica y cómo pueden contribuir las organizaciones a hacerlo realidad.
¿Cuál es la importancia de la seguridad hídrica mundial?
El agua es vital para la salud del planeta, así como para la estabilidad y la salud de la sociedad. Pero se trata de un recurso limitado. Aunque pueda parecer abundante en el planeta, menos del 3 % es agua dulce y, de esa cantidad, la mayor parte se encuentra en glaciares, casquetes polares, la atmósfera y el suelo. Apenas el 0,5 % se considera accesible. A medida que aumenta la demanda de agua, el volumen real de agua dulce disponible se mantiene estático o disminuye. De hecho, a nivel mundial, la cantidad de agua dulce renovable disponible por persona ha disminuido más del 50 % desde 1962, y se prevé que para 2030 la demanda supere en un 40 % a la oferta. Esto puede tener un impacto significativo, especialmente en las poblaciones vulnerables. En la actualidad, más de 2.000 millones de personas viven en países con estrés hídrico y 3.600 millones no tienen acceso suficiente al agua al menos un mes al año. Así pues, la seguridad hídrica es una cuestión muy importante, en la que la sociedad debe colaborar para garantizar que podemos proteger y compartir nuestros recursos hídricos mundiales.
¿Qué significa para usted un futuro con seguridad hídrica?
Como mencioné antes, incluso la pequeña cantidad de agua dulce de que disponemos corre peligro de contaminación y sobreexplotación. Cada gota realmente cuenta. La inseguridad hídrica puede tener efectos profundamente negativos en el medioambiente, la biodiversidad, las personas y la sociedad en general. Habiéndome criado en Oriente Medio, conozco muy bien lo valioso que es el agua y lo difícil que puede ser acceder a agua potable para cubrir las necesidades básicas diarias. Para mí, un futuro con seguridad hídrica es aquel en el que se reconoce el agua como el recurso compartido y valioso que es, y en el que se promueve una gestión responsable del agua para proteger nuestros recursos hídricos. Es un futuro en el que todas las personas del mundo tienen acceso justo y equitativo al agua para fines esenciales como la hidratación y la higiene, así como para actividades de bienestar como el ejercicio y el ocio.
¿Cuál es la mayor amenaza para un futuro con seguridad hídrica?
La seguridad hídrica no se ve amenazada por un único factor, sino por una combinación de varios de ellos, como el crecimiento demográfico y el desarrollo económico, que incrementan la demanda de agua dulce; el cambio climático, que altera el funcionamiento de los sistemas hídricos; y una gestión deficiente del agua, como su desperdicio o contaminación. Otra amenaza significativa es la falta de concienciación y comprensión de lo que significa la seguridad hídrica, razón por la cual BSI se asoció con la ONG líder en agua Waterwise para lanzar la campaña Sed de cambio.. Creemos que la seguridad hídrica es tan importante como el cambio climático, y que ambos están interrelacionados. El objetivo de esta campaña —que estamos renovando para 2024, por lo que le animamos a estar pendiente— era dar visibilidad urgente a la inseguridad hídrica dentro de la conversación climática más amplia, promoviendo la comprensión y la acción
¿Qué pueden hacer las organizaciones para contribuir a un futuro con seguridad hídrica?
¡Muchas cosas! Ante todo, deben reconocer la seguridad hídrica como una cuestión seria y tomar medidas en sus propias operaciones. Pueden hacerlo implantando un plan de gestión del agua conforme a la norma ISO 14001, recopilando datos para supervisar y comunicar su huella hídrica, y fijando objetivos y metas para reducir el consumo, las pérdidas y las fugas con el tiempo.
También pueden compartir buenas prácticas y lecciones aprendidas para mejorar colectivamente la eficiencia hídrica. Acepte la innovación e intercambie experiencias para que otros puedan hacer lo mismo.
Los altos cargos pueden fomentar una cultura de ahorro de agua tanto internamente como a lo largo de sus cadenas de suministro, y usar su influencia para impulsar la colaboración, la sensibilización y la acción positiva entre sus grupos de interés.
Sí, es un problema de alcance mundial, pero creo firmemente que el cambio es posible.
¿Puede dar algunos ejemplos del trabajo que está realizando BSI para respaldar la seguridad hídrica?
A pesar de que nuestra huella hídrica es relativamente pequeña y que el agua tiene una baja relevancia en nuestra evaluación de materialidad, en BSI nos tomamos muy en serio este recurso y lo incorporamos a nuestra estrategia de excelencia en sostenibilidad operativa para asegurarnos de que la gestionamos lo mejor posible.
Nuestro punto de partida es comprender el contexto global, los datos disponibles, los retos a los que nos enfrentamos y las oportunidades de mejora, como medidas de eficiencia y el uso de fuentes alternativas como el agua de lluvia y el agua gris.
En nuestras oficinas de Milton Keynes, por ejemplo, ya se han implantado medidas para reducir el consumo de agua y detectar fugas. Las bombas de agua están conectadas a sensores de luz, de modo que, cuando una zona no está ocupada, las bombas se desactivan. Si el agua sigue fluyendo, se detecta como fuga y se repara con rapidez.
En nuestros laboratorios, cada banco de ensayo tiene sus propias especificaciones y posibilidades. Cuando es viable, se diseñan para reutilizar el agua, como en los ensayos de rociado de cascos o las pruebas de presión en caliente y en frío de tuberías. Esta prueba puede durar meses y la misma agua se capta y se utiliza en un ciclo cerrado.
Además, hemos desarrollado una lista de verificación para evaluar si las propiedades que alquilamos nos ayudan a alcanzar nuestros objetivos de cero emisiones netas. Como reconocemos que el agua y el carbono están interrelacionados, la lista también incluye un apartado de evaluación hídrica que analiza las medidas de eficiencia existentes y nuestra capacidad, como inquilinos, para implantar otras nuevas.
En 2023 iniciamos nuestra colaboración con Waterwise, ONG líder en temas hídricos, con la campaña "Sed de cambio" cuyo objetivo es concienciar sobre el reto global de la seguridad hídrica. En 2024 estamos ampliando esta campaña para explorar soluciones para la seguridad hídrica global, así que permanezca atento a nuestras próximas investigaciones.