Contáctenos
Search Icon

Suggested region and language based on your location

    Your current region and language

    Diseñadores japoneses y latinoamericanos en un taller de marroquinería con residuos cero
    • Blog
      Sostenibilidad

    Eliminación de la esclavitud moderna en las cadenas de suministro

    Tres estrategias preventivas que las organizaciones deben considerar al priorizar cadenas de suministro éticas y sostenibles.

    Responsabilidad social frente a la trata de personas y la esclavitud moderna

    En el mundo interconectado actual, en el que los bienes y servicios atraviesan fronteras con una rapidez sin precedentes, el concepto de cadena de suministro resulta más crucial que nunca.

    No obstante, esta red global de producción y distribución no está exenta de un lado oscuro. La trata de personas y la esclavitud moderna, violaciones atroces de los derechos humanos fundamentales, se han infiltrado insidiosamente en las cadenas de suministro, proyectando una sombra tenebrosa sobre la responsabilidad social en el ámbito empresarial.

    En un artículo de Fred Waelter, Principal Consultant of Sustainable Supply Chains en BSI, se analiza el vínculo entre la trata de personas, la esclavitud moderna y el objetivo de lograr cadenas de suministro sostenibles, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de que las organizaciones afronten y erradiquen estas prácticas atroces.

    Vulnerabilidad de las cadenas de suministro

    En un mundo que todavía lidia con las secuelas de una pandemia mundial, las vulnerabilidades de las cadenas de suministro quedaron al descubierto. Ante desafíos inesperados, las organizaciones se vieron obligadas a examinar en profundidad sus complejas redes de suministro.

    Sin embargo, a pesar de una mayor atención y concienciación, las inquietantes problemáticas de la trata de personas y la esclavitud moderna siguen presentes en estos sistemas.

    La visión que ofrece Waelter es clara y contundente: personas tratadas como mercancías, sometidas a trabajo forzado, utilizadas en redes delictivas e incluso explotadas sexualmente o con fines de tráfico de órganos.

    Sorprendentemente, estas prácticas inhumanas suelen arraigarse en cadenas de suministro que dependen de mano de obra migrante, un colectivo especialmente vulnerable a la explotación.

    Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas

    Abordar el trabajo forzado es tanto un deber moral como una necesidad estratégica destacada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Estos objetivos, en particular el número 5 sobre igualdad de género y el número 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico, subrayan la importancia de contar con cadenas de suministro sostenibles a escala global.

    El compromiso con estos objetivos no solo alinea a las organizaciones con normas internacionales de comportamiento ético, sino que también refuerza su reputación y su éxito general.

    La preocupante realidad es que siguen produciéndose vulneraciones graves incluso en organizaciones que aparentemente actúan con buena fe. Empresas de todo el mundo, lo sepan o no, se ven envueltas en este problema urgente.

    Esto pone de relieve la importancia de que los líderes empresariales actúen de forma proactiva para eliminar la trata de personas y la esclavitud moderna de sus cadenas de suministro. Para ello, proponemos tres estrategias preventivas que pueden implantarse en su organización:

    Conozca su punto de partida: el viaje comienza mirando hacia dentro. Las organizaciones deben reflexionar con detenimiento sobre su posicionamiento ante esta problemática. ¿Su objetivo es simplemente evitar una crisis reputacional o realmente están comprometidas con marcar una diferencia? Contar con el respaldo de expertos en sostenibilidad permite evaluar la situación actual de la organización y establecer políticas claras que abarquen tanto a empleados como a proveedores, con un conocimiento firme de la normativa local.

    Fomentar la concienciación mediante formación: establecer reglas es fundamental, pero su éxito depende de su correcta aplicación. Una formación eficaz proporciona al personal el conocimiento y las herramientas necesarias para cumplir las normas. Este enfoque no solo evita una participación involuntaria en la trata de personas, sino que también fomenta una cultura de vigilancia activa.

    Conozca su cadena de suministro: a partir del conocimiento existente, las organizaciones deben examinar minuciosamente su cadena de suministro. Esto significa utilizar tanto la investigación online como las visitas presenciales para encontrar cualquier posible problema. Es importante comprobar periódicamente las personas y empresas con las que trabajan, incluso si llevan mucho tiempo colaborando. Además, establecer contratos con plazos realistas contribuye a reducir la presión sobre los socios, lo cual puede prevenir acciones ilegales derivadas de calendarios de producción demasiado ajustados.

    En el camino hacia cadenas de suministro sostenibles, las organizaciones asumen una gran responsabilidad: erradicar por completo la trata de personas y la esclavitud moderna de sus operaciones.

    Este compromiso va más allá la mera conformidad legal y se convierte en una obligación moral de proteger la dignidad y la vida humanas.

    Mediante la alineación con los ODS de la ONU y promoviendo la responsabilidad social, las organizaciones pueden convertirse en agentes de cambio positivo, transformando sus cadenas de suministro en impulsores del progreso hacia una sociedad más justa y un mundo verdaderamente sostenible.