11 de enero de 2023 - La inestabilidad geopolítica, las presiones financieras y las interrupciones en las cadenas de suministro son solo algunos de los retos que han dominado recientemente el panorama mundial. Estas circunstancias han llevado a las organizaciones gubernamentales y a los trabajadores a unirse no solo para abordar los problemas inmediatos, sino también para prepararse ante posibles interrupciones futuras.
Otro problema crítico que los líderes están abordando incansablemente en las cadenas de suministro modernas es la esclavitud. Actualmente, existen 50 millones de víctimas de esclavitud en todo el mundo, de las cuales aproximadamente 28 millones se encuentran atrapadas en trabajos forzados. Y, por si esto no fuera lo suficientemente alarmante, el número de víctimas ha aumentado en 10 millones desde 2016.
Las organizaciones ahora pueden encontrar cierto alivio en la inteligencia artificial (IA), una solución claramente vanguardista, pero que ya está generando un gran impacto en todos los sectores y operaciones. Aunque los debates en torno al potencial de la IA para mejorar la eficiencia de las cadenas de suministro están cobrando fuerza, esta tecnología también podría desempeñar un papel fundamental en la erradicación de la esclavitud moderna y ayudar a los líderes empresariales a construir cadenas de suministro más éticas y sostenibles.
Una oportunidad transformadora
Hacer frente a la esclavitud moderna en las cadenas de valor actuales no es tarea fácil, así que ¿cómo puede contribuir la IA a eliminar este complejo problema? Si bien este año han proliferado las preocupaciones en los titulares sobre el uso de la IA, lo cierto es que esta tecnología tiene un enorme potencial como fuerza positiva, siempre que existan las medidas de control adecuadas.
La complejidad de las cadenas de suministro exige un tratamiento y un análisis rápidos de grandes conjuntos de datos. Esta tarea a menudo supera las capacidades humanas, pero constituye una competencia primordial de la IA. Un estudio de McKinsey reveló que implantar IA en la gestión de la cadena de suministro permite reducir en un 15 % los costes logísticos, mejorar en un 35 % los niveles de inventario y aumentar en un 65 % los niveles de servicio.
Según la reciente encuesta de BSI Confianza en la IA , casi uno de cada cinco (18 %) de las personas encuestadas en todo el mundo prioriza la utilización de la IA específicamente para crear cadenas de suministro más transparentes y ayudar a erradicar la esclavitud moderna.
Estos datos ponen de manifiesto la gran oportunidad empresarial que espera a los líderes que inviertan en IA para optimizar sus cadenas de suministro. La IA puede no solo hacer que sus cadenas de suministro sean más eficientes, sino también motivar al personal, demostrando un compromiso real con unas operaciones sostenibles. La única pregunta que queda por resolver es cómo aplicar la tecnología.
Aplicación de la IA a la cadena de suministro
Conviene recordar que la esclavitud moderna es un problema amplio y con múltiples manifestaciones. Una tendencia que prevalece en varios sectores (especialmente en el sector de la fabricación) es la trata de personas de un país a otro.
Los rumores sobre la existencia de esclavitud moderna en el sector manufacturero podrían explicar por qué el Congreso amplió recientemente su investigación sobre el uso de mano de trabajo forzado en el sector dedicado a la fabricación de automóviles. Se trata de un sector en el que la inteligencia artificial puede tener un impacto positivo en la lucha contra la esclavitud moderna.
Por ejemplo, los modelos de IA podrían analizar todos los datos disponibles, tanto de fuentes abiertas como cerradas, para crear modelos precisos de la cadena de suministro de una empresa y señalar zonas con riesgo de trabajo forzado. Esto podría incluir noticias, manifiestos de envío, datos demográficos, datos anonimizados de empleados, órdenes de compra, listas de materiales y requisitos normativos.
Al sintetizar toda esta información, la IA puede ofrecer una visión general de la cadena de suministro de una empresa e identificar factores de riesgo, como una elevada proporción de trabajadores migrantes en determinadas regiones, o proveedores que realizan procesos intensivos en mano de obra en los que anteriormente se ha detectado trabajo forzoso, todo ello más rápido de lo que una persona podría hacerlo.
Una red inteligente de cadenas de suministro es mucho más ágil a la hora de detectar interrupciones que una supervisión exclusivamente humana. No obstante, la detección no basta para prevenir la esclavitud moderna. La prevención exige actuar, y ahí es donde las personas desempeñan un papel esencial. En este sentido, el análisis de IA puede sacar a la luz problemas que, de otro modo, permanecerían ocultos, y las personas pueden actuar rápidamente sobre dichos hallazgos.
Una colaboración eficaz
Cabe la posibilidad de que, en algunos casos, la IA identifique en exceso situaciones de trabajo forzado, lo que pone de relieve la importancia de contar con supervisión humana. Por ejemplo, las fuerzas del orden estadounidenses han utilizado recientemente reconocimiento facial con tecnología de IA para obtener pistas en más de 300 casos de trata de personas, lo que demuestra el gran potencial de esta tecnología.
Sin embargo, programas similares también han dado lugar a seis arrestos erróneos, lo que podría minar la confianza pública en el sistema. El reconocimiento facial no puede utilizarse como causa probable por sí solo, sino que actúa como punto de partida para que las autoridades inicien una investigación. La IA puede ser una herramienta muy útil para ofrecer pistas sobre actividades relacionadas con la trata de personas, siempre que los algoritmos se supervisen adecuadamente para minimizar los riesgos.
Al delimitar claramente hasta dónde llega la responsabilidad de la IA y cuándo deben intervenir las personas, las organizaciones pueden beneficiarse del uso de esta tecnología y construir una relación colaborativa entre los trabajadores y la IA.
Nuestra formación continua sobre IA, donde aprendemos más sobre su potencial como herramienta para abordar tareas complejas, constituye el núcleo de esta oportunidad transformadora. A medida que los líderes del sector aprovechen esta oportunidad, veremos hasta qué punto nuestra cadena de suministro global puede llegar a ser resiliente y sostenible para las personas y el planeta.
Esto fue publicado originalmente por Supply Chain Brain el 5 de diciembre de 2023, bajo el título ¿Es la inteligencia artificial una solución para la esclavitud moderna? (Is Artificial Intelligence a Solution for Modern Slavery?). Aprenda qué es la esclavitud (Learn Slavery)parte 1, parte 2y parte 3.