Con tantos datos almacenados y transferidos digitalmente, ganarse la confianza de los usuarios para productos, servicios o incluso certificaciones, se ha convertido en algo vital para las organizaciones.
La confianza digital inspira seguridad a los usuarios, los clientes y las partes interesadas por igual. Es una garantía que salvaguarda no solo sus datos, sino también sus intereses financieros.
Esta confianza puede aumentar significativamente su capacidad para atraer y conservar clientes, ofreciendo una ventaja competitiva respecto a organizaciones que no invierten en crear confianza en sus productos y servicios.
Los peligros de ser percibido como poco fiable
Perder la confianza o ser percibido como una entidad poco fiable puede tener consecuencias negativas. Estos resultados podrían incluir posibles pérdidas financieras, una menor participación de los usuarios, una posible pérdida de clientes y un daño duradero a la reputación.
El escándalo de Cambridge Analytica su vinculación con Facebook (ahora Meta) es un ejemplo claro de cómo una grave vulneración de la confianza puede provocar la pérdida de credibilidad.
Cuando #DeleteFacebook se hizo tendencia en Twitter (ahora X), la empresa perdió cerca de 134.000 millones de USD en valor bursátil. Aunque Meta recuperó su valor con el tiempo, restablecer la confianza de los usuarios lleva mucho más tiempo.
Cómo generar y mantener la confianza
Cuando se trata de generar confianza, su organización se beneficia si cuenta con medidas de seguridad bien establecidas.
Iniciativas como la moderación de contenidos y la prevención del fraude proporcionan una base sólida, ofreciendo la oportunidad de dar forma a entornos online seguros con los que sus usuarios disfrutarán realmente.
Sostener una mentalidad y un enfoque de “confiable por diseño” es otra forma eficaz de generar confianza digital.
Confiable por diseño es una guía práctica para fomentar la confianza en las organizaciones. La confianza es la máxima prioridad en todas las fases de desarrollo y lanzamiento de un producto o servicio.
Con este enfoque, las cuestiones relativas a la confianza de los usuarios, los posibles inconvenientes y los beneficios se plantean y abordan continuamente a lo largo del desarrollo y no después del lanzamiento.
Otro enfoque consiste en crear pilares o “dimensiones” para orientar las buenas prácticas y la toma de decisiones en torno a la confianza.
Según el newsletter Deloitte Insights dichos pilares deben ser: transparencia y accesibilidad, ética y responsabilidad, privacidad y control, y seguridad y fiabilidad. Contar con un marco de políticas alineado con estos pilares también ayuda a reforzar la confianza del usuario en sus productos y servicios.
Tres formas eficaces de ofrecer autenticación
Ofrecer autenticación es una de las formas más rápidas de generar confianza. Tanto si se trata de una cadena de suministro, un producto o un proceso, la autenticación puede lograrse de diversas formas:
Sostenibilidad verificada: gane la confianza de usuarios, clientes y clientes corporativos mediante la verificación y autenticación de las métricas de emisiones de carbono. Esto respalda la credibilidad ambiental de su proyecto y genera confianza en su impacto ecológico.
Auditoría remota: auditar cualquier ubicación en todo el mundo es ahora más sencillo. Gracias a la consistencia de loa resultados, la auditoría remota optimiza el proceso y refuerza la confianza mediante evaluaciones transparentes.
Certificación con blockchain: aproveche el potencial del blockchain para una certificación fluida. Proporcione acceso a la certificación pertinente mediante enlaces o códigos QR, ofreciendo una experiencia ágil tanto para titulares de certificados como para verificadores externos.
Al aplicar estos enfoques y métodos, su organización puede demostrar a las partes interesadas que la confianza es una prioridad.