Descarbonización: los conceptos básicos de la contabilidad de gases de efecto invernadero (GEI)
Mientras las organizaciones evalúan el impacto relacionado con el clima, los entes reguladores también evolucionan en cuanto a cómo deben reportarse las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Estos y muchos otros factores empresariales relacionados con el clima pueden parecer difíciles de desentrañar, pero existen pasos sencillos que se pueden seguir para identificar y reducir las emisiones de su organización.
¿Por qué es importante?
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas sostiene que, para evitar el daño más significativo de la emergencia climática, la humanidad debe evitar que el aumento de la temperatura media supere los 1.5 grados Celsius. Si la temperatura supera este punto de inflexión crítico, se prevé que el impacto climático y los desastres medioambientales se vuelvan significativamente más graves y frecuentes, y nuestra capacidad para revertir el cambio climático se verá considerablemente reducida.
Para evitar esto, es necesario reducir las emisión de gases de efecto invernadero en un 45 % para 2030 y alcanzar cero emisiones netas en 2050.
Primeros pasos
Los Lineamientos de cero emisiones netas de la Organización de Normalización Interna (ISO) ofrecen una guía esencial que cubre todas las etapas de las acciones de cero emisiones netas, incluida la preparación de la gobernanza de su organización para medir las emisiones, informar y generar un impacto más amplio.
Estas directrices sirven como modelo para que las organizaciones establezcan un inventario completo de las emisión de gases de efecto invernadero derivadas de sus actividades operativas. Su aplicabilidad se extiende a diversos sectores y regiones geográficas, con el objetivo de facilitar una comunicación uniforme y transparente de la huella de emisión de gases de efecto invernadero de una organización, alineada con el esquema de contabilidad y reporte establecido en los estándares del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG).
El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG) incluye métodos para identificar las fuentes de emisiones, como la actividad industrial, el uso de electricidad y el transporte, y para determinar cómo se calculan dichas emisiones.
También describe claramente la recopilación de datos, la conversión de energía y emisiones a dióxido de carbono equivalente (CO₂e, una medida que permite comparar las emisiones de diferentes gases de efecto invernadero), y la manera de reportar estos datos.
La norma ISO 14064-1:2018 sobre gases de efecto invernadero proporciona especificaciones y orientación a nivel organizacional para la cuantificación y el reporte de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero. El Estándar Corporativo del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero ofrece requisitos y orientaciones para que las empresas y otras organizaciones preparen un inventario de emisión de gases de efecto invernadero a nivel corporativo.
Identificación de emisiones
En términos sencillos, los gases de efecto invernadero (GEI) son una forma de contaminación que ha tenido un impacto significativo en el medioambiente y las condiciones climáticas. Se emiten como resultado de una amplia variedad de actividades, que en el caso de las organizaciones pueden ocurrir a lo largo de toda la cadena de valor.
La presentación de informes sobre GEI puede ser compleja, por lo que el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG) dividió las diferentes fuentes de emisiones en tres categorías distintas denominadas "alcances":
En el alcance 1 se encuentran las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen directamente de fuentes controladas o son propiedad de una organización. En muchos casos, esto se refiere a lo que quemamos de manera directa para producir energía o alimentar nuestras actividades; por ejemplo, el gas natural utilizado para calefacción o el combustible que mantiene en marcha a los vehículos. Las emisiones de alcance 1 también incluyen refrigerantes, como los que se utilizan en sistemas de refrigeración y HVAC.
En el alcance 2 se encuentran representadas las emisión de gases de efecto invernadero indirectas que por lo general están asociadas a la compra de electricidad. Estas emisiones se producen en los sitios que generan la energía, no en los sitios que son propiedad de la organización o están controlados por ella.
En el alcance 3 las emisiones se dividen en 15 categorías y se encuentran los GEI indirectos de todas las demás fuentes a lo largo de la cadena de valor de una organización que normalmente no son propiedad ni están controlados por la organización informante. Para obtener más información, consulte este blog sobre Emisiones de alcance 3.
Reduciendo el impacto climático
Una vez que comprenda las emisiones de su organización, existen formas de comenzar a reducir su impacto climático. Por ejemplo, puede hacer que los procesos sean más eficientes, mantener los equipos de manera adecuada, gestionar los refrigerantes con responsabilidad y cambiar a equipos eléctricos para reducir las emisiones de alcance 1. Para las emisiones de alcance 2, la utilización de energía limpia o invertir en infraestructura de energía limpia puede ayudar a reducir su impacto. Este análisis de Connect Summit sobre la reducción de los impactos de alcance 3 ofrece una buena visión general de las opciones.
Para las empresas que buscan reducir su impacto, los Lineamientos de cero emisiones netas de ISO ofrecen una guía esencial que cubre todas las etapas de las acciones de cero emisiones netas, incluida la preparación de la gobernanza de su organización para medir las emisiones, informar y abordar un impacto más amplio.
Experiencia en sostenibilidad
Existen dos normas clave para la presentación de informes sobre gases de efecto invernadero: la norma corporativa del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG), desarrollado por el Instituto de Recursos Mundiales y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, y la norma ISO 14064-1:2018.
A través de colaboraciones con nosotros, tendrás acceso a expertos en el sector de la sostenibilidad, lo que permitirá a tu organización cumplir de manera rentable con su responsabilidad de contabilizar y reducir las emisiones. Podemos brindarle apoyo en cada paso del proceso, desde la contabilidad de GEI, la elaboración de informes y la reducción de emisiones.