¿En qué consiste la nueva ley?
La propuesta de directiva sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial, impondría a las empresas la obligación de proteger los derechos humanos y el medio ambiente en sus propias operaciones y en las cadenas de suministro. La propuesta contempla los impactos adversos reales y potenciales sobre los derechos humanos y el medio ambiente que se derivan de los convenios internacionales recogidos en un anexo, y sigue a la aplicación de la legislación nacional sobre diligencia debida en materia de derechos humanos en varios Estados europeos. Y en España, en este caso, ya se han realizado las observaciones al Anteproyecto de ley de protección de los Derechos Humanos, de la sostenibilidad y de la diligencia debida en las actividades empresariales transnacionales.
¿Qué empresas se verán afectadas?
Se calcula que unas 13.000 empresas se verán afectadas por este reglamento. En particular,
Empresas establecidas en la UE
- con más de 500 empleados y un volumen de negocio neto mundial superior a 150 millones de euros en el último ejercicio; ó
- con más de 250 empleados y un volumen de negocio neto mundial superior a 40 millones de euros en el último ejercicio, si más del 50% de este volumen de negocio se generó en un sector fundamental* y
Empresas establecidas fuera de la UE
- con un volumen de negocio neto superior a 150 millones de euros dentro de la UE en el último ejercicio; ó
- con más de 40 millones de euros de facturación neta en la UE en el último ejercicio, de los cuales el 50% o más en uno de los sectores fundamentales* se verán afectadas por el nueva reglamento.
*Los sectores fundamentales son la producción y el comercio al por mayor de textiles, cuero y calzado; la agricultura, la silvicultura y la pesca, incluidas las materias primas, los animales vivos y las bebidas; y los recursos minerales, incluidos los combustibles fósiles, los productos de cantera, los materiales de construcción, los combustibles y los productos químicos.
¿Cuándo tendrán que cumplirlo las empresas?
En su versión actual, las nuevas normas se aplicarían a las empresas después de dos años de la entrada en vigor de la ley y a las empresas que operan en sectores fundamentales después de cuatro años. Estas fechas aún pueden ajustarse a medida que se modifique el proyecto de ley.
¿Cuáles son las obligaciones?
Algunos puntos clave son:
- Incluir la diligencia debida en todas las políticas de la empresa
- Identificar los impactos adversos potenciales y reales sobre los derechos humanos y el medio ambiente
- Prevenir y mitigar los impactos adversos potenciales y reales
- Supervisar, por ejemplo, mediante auditorías ESG
- Establecer un procedimiento de reclamación
Informar anualmente - Responsabilidad civil
El deber de diligencia del director
La configuración e implantación de cualquier estrategia de diligencia debida será responsabilidad del director de la empresa. Las consideraciones relativas a los derechos humanos, el medio ambiente y el clima deberán tenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones en nombre de la empresa. Con esta disposición, la Comisión pretende aumentar la participación de los directores de las empresas en las obligaciones de diligencia debida en materia de sostenibilidad corporativa y reforzar la integración de la sostenibilidad en la estrategia empresarial.
Supervisión y sanciones
La supervisión estará en manos de las autoridades nacionales, que también se encargarán de imponer sanciones. Las sanciones pecuniarias deben basarse en el volumen de negocios, aunque no se dan más orientaciones. A modo de comparación, la legislación alemana permite actualmente imponer una multa del 2% del volumen de negocio global anual en caso de incumplimiento grave. Esta configuración ya está suscitando la preocupación de un mosaico de 27 conjuntos de normas diferentes.
Las empresas deben tomar medidas proactivas para investigar el estado de los derechos humanos y las prácticas medioambientales en cada nivel de su cadena de suministro.
Con esta creciente tendencia mundial hacia la legislación de diligencia debida en materia de derechos humanos, y el sentimiento cada vez más fuerte de los consumidores de exigir a las empresas que rindan cuentas de sus prácticas de abastecimiento, tanto si la ley se aplica a su empresa como si usted es un proveedor, debe tomar medidas proactivas para investigar el estado del cumplimiento de los derechos humanos y del medio ambiente en sus propias operaciones y en cada nivel de la cadena de suministro.